Columnistas

Desglosando el alza del dólar

Giovanni Huerta Economista y magíster en Finanzas de la Universidad de Chile

Por: Giovanni Huerta | Publicado: Viernes 23 de septiembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Giovanni Huerta

En 2019 –desde enero a septiembre– el tipo de cambio promedió 686 pesos por dólar. Al momento de escribir esta columna, 20 de septiembre, el dólar cotiza en torno a 933, lo que representa un aumento de 247 pesos en comparación al Chile de hace tres años. De esta manera, surgen al menos dos interrogantes que uno buscaría responder: ¿Cuáles son los determinantes detrás del aumento del tipo de cambio? ¿Qué debe hacer Chile para disminuir el valor de la paridad, con el objetivo de evitar un traspaso –a través de mayores precios– hacia los hogares?

Partamos con la primera. Para responder a esta pregunta, se debe recurrir al estudio de las “variables fundamentales” –aquellas que ayudan a explicar los movimientos– del tipo de cambio. Tradicionalmente, en la literatura especializada local, se suele considerar que son “fundamentos”: las variaciones de precio, tanto del cobre como del petróleo; el nivel de riesgo país; el diferencial de tasas entre Chile y Estados Unidos; y el dollar index (dólar americano medido contra una “canasta” de otras monedas fuertes).

“Aunque el valor de la paridad depende en gran medida de factores externos, por riesgo país, existen al menos 150 pesos en el valor del dólar que se pueden enfrentar con una agenda política y económica que recupere la credibilidad y la confianza”.

Al utilizar un modelo econométrico que incorpore las variables ya mencionadas, se encuentra que el principal factor detrás del alza del dólar es el mayor riesgo país de Chile. En los primeros nueve meses de 2019, el riesgo país –medido a través del Credit Default Swap (CDS)– fue de 42 puntos base. A la fecha, el riesgo local aumentó cerca de un 250%, traduciéndose en una subida de 148 pesos en el dólar, es decir, un 60% del aumento total del tipo de cambio.

Otros de los factores que explicarían el mayor valor del dólar serían el aumento en el precio del petróleo ¬–impulsado por el conflicto entre Rusia y Ucrania–, con una incidencia de 88 pesos; y una subida del 13% en el dollar index –gatillada principalmente por temores de una eventual recesión económica y alzas de tasas por parte de la Fed–, que implicaría un alza de 76 pesos. Por otro lado, una compensación parcial se obtiene del mayor precio del cobre, el cual aumentó un 30% desde enero-septiembre de 2019 a la fecha, siendo potencialmente responsable de una disminución de 38 pesos en el valor del dólar.

Para responder a la segunda interrogante de esta columna -¿qué debe hacer Chile para disminuir el valor de la paridad?-, es relevante comprender que, si bien una depreciación del tipo de cambio tiene efectos favorables para el sector exportador, se debe tener en consideración que la literatura ha encontrado evidencia que indicaría que un aumento del tipo de cambio incide, de manera directa e indirecta, en una mayor inflación. En el contexto macroeconómico actual, con un aumento interanual de 14,1% en el IPC de agosto, es indispensable que el país asuma todos los compromisos para evitar la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.

Aunque el valor de la paridad depende en gran medida de factores externos, por riesgo país, existen al menos 150 pesos en el valor del dólar que se pueden enfrentar con una agenda política y económica que recupere la credibilidad en nuestras instituciones, que entregue mayores certezas a los inversionistas locales y extranjeros; y que establezca un proceso constitucional donde predomine la prudencia entre las distintas opiniones.

Lo más leído